Ruta por el arroyo Botafuego ó de La Corza hasta llegar a las pozas de la Garganta del Capitán. El camino de regreso lo haremos por la parte alta pasando por el Llano de las Tumbas. Durante el camino veremos ruinas de molinos harineros y también visitaremos la Tumba del Capitán.
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
| |
Fecha | Diciembre 2009 |
Localización | Algeciras (Cádiz), Parque Natural de Los Alcornocales |
Acceso | CA-231 a la Barriada del Cobre, en Algeciras, y luego la CA-9208 dirección a la prisión de Botafuegos, 1 Km antes de llegar a ésta. |
Poblaciones cercanas | Algeciras |
Distancia | 6, 9 Km |
Tiempo | 3 horas (depende de las paradas) |
Trazado | Circular y lineal |
Finaliza | En el punto de partida |
Dificultad | Media |
Desniveles | Altura mínima: 21 m. Altura máxima: 140 m. |
Estado | Sendero no señalizado y que puede quedar cortado en épocas de lluvia |
Permiso | No es necesario |
Track | Descargar aquí |
Un kilómetro antes de llegar a la prisión de Botafuegos viniendo del Cobre encontramos a nuestra izquierda una pista forestal de propiedad municipal con un cancela. Aquí podemos dejar el coche a un lado.

Nada más pasar la cancela veremos la nueva señalización de la "Puerta Verde de Algeciras" que cruza de izquierda a derecha.

Nosotros continuamos hacia delante subiendo una pequeña loma.

Cruzamos el cauce del arroyo de la Fuente Santa y en la primera bifurcación dejamos la pista y nos desviamos a la derecha hacia un bosque de eucaliptos. Allí el sendero gira a la izquierda y transcurre paralelo a pocos metros del río.

Muy pronto pasamos por las ruinas del molino harinero de San José donde todavía se puede apreciar parte de la estructura. El origen de estos molinos parece que se remonta al siglo XVIII.







A unos 400 metros del molino de San José, tras pasar un pequeño llano llegamos al Molino de Enmedio.

Parcialmente "engullido" por la vegetación


A partir de éste molino aprovechando que el río tiene poca agua debido a la escasez de lluvias continuamos el sendero pegado a su cauce.

El canuto del arroyo está cubierto por un bosque de ribera de alisos, quejigos, avellanillo, laurel, ojaranzo, helecho real, y, a pocos metros del cauce, alcornoques.


Pronto llegamos al Molino de Las Cuevas.




A partir de éste molino el río comienza a formar pequeñas pozas.





Y llegamos a la llamada "Poza del Capitán", con muy poca agua. Esperemos que llueva algo más este invierno para poder verla en primavera con otro aspecto. Cuenta una leyenda que en sus alrededores hay un tesoro escondido.
Es una pena lo "sucia" que estaba toda esta zona con restos de "botellonas" esparcidos por todos lados.


Durante el camino, alejado del sendero, tras media hora de búsqueda y enredado en más de una zarza pude encontrar la tumba del Capitán. De este personaje existen varias leyendas con sabor romántico de bandoleros y contrabandistas.

Cuenta la leyenda que Gabriel Moreno Pantisco, soldado ilustre en la guerra de Dinamarca y ascendido a brigadier, fue apodado "El Capitán" a causa del uniforme y los galones que llevaba al regresar a España. Una vez en su tierra, luchó contra las tropas napoleónicas en el Campo de Gibraltar. También colaboró en un frustrado intento de alzamiento contra el régimen absolutista de Fernando VII. Acabó formando un grupo de 12 contrabandistas y bandoleros que actuaban por la Sierra de Algeciras. Murió de un tiro en un enfrentamiento con las Compañías Francas (que más tarde pasaron a llamarse la Guardia Civil).
La cañada donde cayó muerto pasó a ser conocida como "La Garganta del Capitán". Fué enterrado en una fosa común del cementerio de Algeciras. Pronto se creó la leyenda de que en las noches de luna llena el alma en pena del Capitán se posaba sobre una de las rocas que le vió morir, y allí lloraba amargamente. Aconsejados por un cura, encargaron a un cantero que tallase una cruz en la piedra donde se sentaba el espíritu, en la que rezaba la siguiente frase: "Aquí yace Gabriel Moreno, que falleció el 13 de Junio de 1834 a los 77 años de edad". Dicen que desde entonces dejó de aparecerse el espectro del Capitán.
Otra leyenda cuenta que en las noches oscuras, cuando no luce la luna , el capitán se aparece en un caballo buscando a una persona que no le tenga miedo, para revelarle el lugar donde están escondidos sus tesoros.
Parece que la historia real es que ahí yace Gabriel Moreno Cantalejo, que trabajaba en el molino de San José. Allí le sobrevino la muerte a causa del cólera morbo que azotó algeciras en el siglo XIX. Cerca del molino se le dio sepultura a su cadaver, labrándose en una piedra la inscripción.

El regreso lo hicimos subiendo unos 80 metros por un sendero que hay junto a la poza hasta conectar con otro que pasa por este alcornocal.

Pasamos por el "Llano de las Tumbas". Hay teorías que consideran que fueron usadas como elemento de inhumación o en la preparación de momias.


En el camino de regreso y ya en zona más abierta tenemos buenas vistas del Peñón de Gibraltar.

Mapa de la ruta:
Perfil de la ruta:
Como siempre muy buenas fotos, bien explicado y documentado, sólo me queda apuntar otra ruta más a la larga lista de senderos pendientes de hacer. Gracias Manuel por tu labor...
ResponderEliminarGracias a tí, Selu. En tu blog tambien aportas información muy interesante.
ResponderEliminarUn saludo y felices fiestas.
buenas tardes,enorabuena por el aporte que haces en tu blog,quiero hacer la ruta de la garganta del capitan pero no veo el track para el gps,muchas gracias.
ResponderEliminarHola Juan Carlos. Dame tu dirección de e-mail o envíame un correo y te lo adjunto.
ResponderEliminarSaludos
Estoy deseando ir a la garganta del capitan, fui una vez y no la encontre.
ResponderEliminarHola,
ResponderEliminarUnas fotos muy bonitas. Yo he ido dos veces pero no he encrontrado la entrada, a ver si mañana damos con el sitio, porque creo que merece la pena.
Un saludo